Una operación conjunta entre Colombia, Estados Unidos y República Dominicana permitió la incautación de 1.360 kilos de clorhidrato de cocaína que el ‘clan del Golfo’ pretendía llevar a norteamérica.El cargamento, valorado en 16,3 millones de dólares, tenía como origen La Guajira y como destino final Estados Unidos y Europa. De acuerdo con información oficial, la droga estaba distribuida en paquetes y oculta en una embarcación que fue interceptada gracias a un trabajo coordinado entre la Policía Nacional de Colombia, el FBI, la Guardia Costera de EE. UU. y las autoridades dominicanas.”Nuestra @PoliciaColombia, en coordinación con el @FBI, la Guardia Costera de EE.UU. y autoridades de República Dominicana, incautó 1.360 kilos de clorhidrato de cocaína en altamar, avaluada en US $16,3 millones. Este resultado evitó que 3,4 millones de dosis llegaran a las calles del mundo”, informó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a través de la red X.Policía y FBI incautan más de una tonelada de cocaína del ‘clan del Golfo’ en Aruba: esto se sabe Foto:Archivo particularSegún las autoridades, el alijo pertenecería al Clan del Golfo, una estructura criminal que ha ampliado su radio de acción desde el Caribe colombiano hacia rutas transoceánicas. La intercepción de esta carga representa un golpe directo a su economía ilegal, y se suma a una serie de operativos que han debilitado sus canales logísticos.”La seguridad global también se defiende desde Colombia, con cooperación real, resultados concretos y presencia institucional. Gracias a nuestra Fuerza Pública por proteger la vida, aquí y más allá de nuestras fronteras. Seguimos firmes”, agregó el alto funcionario.En lo corrido de 2025, la Policía Nacional ha incautado más de 234 toneladas de cocaína, de las cuales 118 toneladas han sido en operaciones internacionales, lo que refleja el nivel de articulación alcanzado entre las agencias de seguridad de varios países.Policía y FBI incautan más de una tonelada de cocaína del ‘clan del Golfo’ en Aruba: esto se sabe Foto:Archivo particularCocaína en el mundo bate récords: Colombia produce el 67 % del total y su situación impulsa el aumento globalLas incautaciones de cocaína en Colombia y en el mundo siguen rompiendo récords cada año: el año pasado las autoridades nacionales incautaron 883 toneladas, y en lo que va del 2025 van 403 toneladas, un 8 por ciento más que en el mismo lapso de 2024. Sin embargo, el billonario mercado de esa droga no deja de crecer en todo el mundo, apalancado por la disparada de los narcocultivos y la productividad potencial de alcaloide en el país y la región. Esa es la principal alerta contenida en el Informe Mundial de Drogas 2025, oficializado en Viena ayer y que recoge y contextualiza los reportes identificados por la Oficinas de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el mundo. Como ya lo proyectaba el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilicitos (Simci), el 2023 (últimas cifras disponibles) puede ser considerado como histórico en el mercado mundial de la cocaína.Cultivos de coca Foto:Gustavo Pisso“Esto es principalmente un reflejo de un aumento en el tamaño del área bajo cultivo ilícito de arbusto de coca en Colombia”, dice el informe, que destaca que a pesar de que el alza de siembras fue cercano a 12 por ciento, la producción potencial de cocaína en el país creció 50 por ciento. En todo el mundo se habrían producido 3.708 toneladas del alcaloide, de las que más de 2.600 corresponden al potencial criminal de las ‘cocinas de los narcos en el país’.Las advertencias de la ONU son un campanazo para el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuya política antinarcóticos ha dejado en segundo plano la destrucción de los cultivos ilícitos. El año pasado, la erradicación forzada apenas rozó las 10.000 hectáreas (el resultado más bajo en la historia de antinarcóticos), frente a una extensión de coca superior a 253.000 hectáreas detectada por el informe Simci de la ONU para 2023. Y en los cinco primeros meses del 2025, la destrucción de narcocultivos apenas va por 1.800 hectáreas, de una meta de 30.000, número con el que se busca ahuyentar el fantasma de la descertificación por parte de Estados Unidos.Además del protagonismo colombiano en el mercado ilícito, acaparando dos tercios (67 por ciento) de la torta global (376.000 hectáreas), Naciones Unidas revela que los traficantes de cocaína están abriendo nuevos mercados, especialmente en Asia y África.Redacción Justicia
Policía y FBI incautan más de una tonelada de cocaína del ‘clan del Golfo’ en Aruba: esto se sabe
4 min
