Mexico 360 Noticias

¿Cuál es la mejor estrategia de crecimiento para América Latina y El Caribe? | Termómetro económico y social de latinoamérica

3 min


0


Una política de crecimiento económico en pleno siglo XXI exige que los países estén preparados para priorizar la innovación y ser socios en la frontera tecnológica, afirma el Banco Mundial en su informe Recuperar el siglo perdido de crecimiento: construir economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe. En el documento, los expertos del organismo plantean que hay que poner énfasis en el aprendizaje y la búsqueda activa de la inserción en la economía mundial del conocimiento, con especial atención en las nuevas tecnologías que impulsan la productividad y generan nuevas áreas de ventaja comparativa, como aspectos urgentes para que la región latinoamericana supere su rezago en materia de desarrollo. Los expertos analizan a detalle, entre otros aspectos, la evolución histórica de algunos países de la región en sectores productivos clave como la minería o la agricultura, y como esos países quedaron rezagados en comparación con naciones más avanzadas, especialmente por no haber podido incorporar nuevas tecnologías y estrategias de inserción en cadenas de valor. La razón central del bajo desempeño económico de la región es su incapacidad de “aprender a aprender” como identificar, y aprovechar estas tecnologías. Construir el capital humano básico, técnico, gerencial, y las instituciones para apoyar la empresarialidad transformacional son claves para revertir ese rezago, abriendo caminos y soluciones frente a los distintos desafíos a los que se enfrenta cada nación de la región. En la antesala de este estudio, el pasado 21 de julio de 2025 se dieron cita distintos especialistas para intercambiar puntos de vista y analizar el estudio del Banco Mundial. Bajo el título Recuperar el siglo perdido de crecimiento: construir economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe , William Maloney (economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe), Irene Arias Hofman (CEO de BID Lab), José Miguel Benavente (vicepresidente ejecutivo de CORFO) y José Escamilla (director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey) se dieron cita en una conversación virtual para abordar las distintas aristas de las problemáticas que tiene la región en materia económica, política y social. Durante la charla, moderada por la periodista Karina Suárez, se discutieron las distintas maneras en las que la colaboración entre gobierno, sector privado e instituciones educativas pueden fortalecer ecosistemas de innovación que impulsen economías de aprendizaje, sinergia que no solo potencia el emprendimiento y estimula la búsqueda de conocimiento, sino que también fomenta el intercambio de ideas innovadoras y la experimentación, permitiendo que la región alcance su máximo potencial. Los invitamos a ver la repetición de la charla y participar de la conversación en @BancoMundialLAC


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win