La inteligencia artificial podría reducir hasta un 28 % los ingresos por derechos de autor musicales en España para el año 2028. Así lo asegura un estudio impulsado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que indica que, de seguir su expansión como hasta ahora, la IA supondría una pérdida de alrededor de 100 millones de euros solo ese año, y un acumulado de entre 160 y 180 millones en el periodo 2025-2028.“Las tecnologías de IA están modificando de forma sustancial la manera en que los compositores, intérpretes y productores se relacionan con los procesos creativos, interpretativos y productivos. Este fenómeno plantea interrogantes profundos sobre la autoría, la propiedad intelectual, la distribución de valor y la sostenibilidad del ecosistema musical”, señala el informe, elaborado por Know Media con la Universidad Carlos III.El estudio, obtenido de una muestra de 1.257 creadores y titulado El impacto económico y social de la inteligencia artificial en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura, señala el uso extendido de estas herramientas tecnológicas entre los creadores: un 34% de las personas encuestadas ya han utilizado herramientas de IA en algún momento, y un 17% adicional expresan su intención de hacerlo próximamente. El estudio también señala que el sentimiento general del colectivo autoral ante esta tecnología “es una combinación de incertidumbre y preocupación por la reducción de ingresos y por un posible uso irresponsable o abusivo de la IA”. Esa incertidumbre, explica el estudio, se expresa de dos maneras: por un lado, miedo a quedarse fuera del mercado por la reducción de costes con la IA (un 36% de los creadores encuestados). Y por otro, preocupación al reemplazo progresivo de la actividad humana por la máquina (un 26%).Más informaciónEl estudio radiografía los usos de la IA en el ámbito de la música española, que se circunscribe básicamente a tres áreas: composición, producción y promoción musical. También señala que las herramientas más utilizadas son los sistemas de generación de texto y letras (como ChatGPT), software de composición musical como Suno o Bandlab, editores de imagen creativa como DALL·E o Spotify AI y soluciones de mezcla y automatización de sonido como LANDR o Neutron. “La dependencia de los sistemas de aprendizaje de la IA a las obras protegidas de la comunidad de creadores genera intensos debates legales, pero también éticos, sobre las fuentes futuras de la cultura de nuestra sociedad”, advierte el informe. Soluciones a un fenómeno globalEste patrón no es exclusivo del ámbito español. Un informe de 2025 del International Music Summit (IMS) señaló que 60 millones de personas, entre los que se encuentran creadores independientes de todo el mundo, usaron herramientas basadas en IA en tareas de composición o edición. A nivel global, Según Market.us, se espera que el mercado más amplio de IA musical crezca desde unos 3.900 millones de dólares en 2023 hasta 38.700 millones para 2033.El debate ético de esta tecnología también se pone sobre la mesa en el estudio, pues la capacidad creadora de las herramientas de IA dependen de trabajos anteriores que la máquina succiona para confeccionar patrones. “El éxito de los algoritmos está supeditado a la copia y descomposición de las obras anteriores, actos que están sujetos a la autorización de sus autores”, recuerda el informe. “Sin embargo, las inversiones billonarias involucradas en el desarrollo de nuevos algoritmos, que auguran una nueva panacea de servicios y soluciones, obligan a soslayar las reglas tradicionales que afectan a los derechos de autor”.Por último, el estudio identifica tres recomendaciones clave para el uso de la IA en el futuro: Mantener una vigilancia continua sobre la expansión de la IA en las áreas creativas del sector musical, establecer mecanismos normativos que permitan distinguir entre música generada con asistencia tecnológica y música artificial autónoma y avanzar en la definición de un marco legislativo protector, que garantice la pervivencia de un espacio inviolable para la creación humana frente a la automatización. Soluciones para, como termina el informe, “una amenaza estructural creciente que requiere una respuesta sectorial y regulatoria urgente”.
La SGAE alerta de que la IA podría reducir hasta un 28% los ingresos por derechos de autor de la música en España | Cultura
4 min
