La magistrada de la Corte Constitucional, Natalia Ángel Cabo, frente a las publicaciones del exvicepresidente de la República y columnista de EL TIEMPO, Germán Vargas Lleras, asegura que es víctima de un “patrón de estigmatización en su contra”.Ángel, quien llegó al alto tribunal en abril de 2022, indicó en un comunicado difundido a través de redes sociales y el grupo de prensa de la Corte que respeta la libertad de expresión, pero que “la información debe ser veraz e imparcial”.La magistrada de la Corte Constitucional, Natalia Ángel Foto:CortesíaEste es el comunicado:La falsedad contenida en la más reciente columna del señor Germán Vargas Lleras, que se suma a un patrón de estigmatización en mi contra, ha alcanzado una gravedad tal que me obliga por primera vez a pronunciarme públicamente.Siempre he creído que los jueces debemos expresarnos principalmente a través de nuestras sentencias y hubiera preferido mantener ese curso de acción. Respeto profundamente la libertad de expresión y tengo claro que quienes ejercemos un cargo público, estamos sometidos a un escrutinio mayor que el que corresponde a las demás personas. Sin embargo, como lo dice la Constitución, en materia de libertad de expresión hay una diferencia entre opinar e informar, pues la información debe ser veraz e imparcial. Dado que el nivel de aseveraciones falsas en mi contra ha ido creciendo, expido este comunicado a la opinión pública, para hacer varias precisiones sobre lo que se presenta como información. Comunicado de la Corte Constitucional. Foto:Corte Constitucional.La columna “Sucios Mentirosos”. Para empezar, rechazo con contundencia la afirmación que hace el señor Vargas Lleras en su más reciente columna “Sucios Mentirosos”, publicada el día 7 de septiembre de 2025. En ella afirma que intervine en el reciente proceso de elección de un magistrado de la Corte Constitucional. Esto es una falsedad. Nunca he hablado con magistrados de la Corte Suprema de Justicia (encargados de hacer la terna) o senadores, senadoras o miembros del Gobierno para promover o atacar alguna candidatura a la Corte Constitucional. Tampoco he hecho publicación alguna o manifestación pública que pueda entenderse como intervención en dicha elección. Esa insinuación es una falsedad grave. Para que la ciudadanía lo tenga claro, mi origen es académico, no hago parte de la política y no tengo cercanía ni con este ni con ningún otro gobierno. Si bien en el curso de mi aspiración a la Corte conocí a los señores Camargo y Tobar, no conozco ni he hablado con la señora Balanta. De nuevo, se trata de una afirmación completamente falsa. Columna “El decretazo” En la columna “El decretazo”, publicada el seis de julio de 2024, el señor Vargas Lleras indicó que los magistrados Juan Carlos Cortés y yo, favorecíamos al gobierno, y que la prueba eran las siguientes sentencias: C-262 de 2023, C-363 de 2023, C-525 de 2023 y C-542 de 2023, C-035 de 2024, Auto -705 de 2024, C-161 de 2024. Sobra decir, que en la columna nos hacía ver a Juan Carlos Cortés y a mí como los únicos que habíamos votado a favor de esas decisiones. Sin embargo, como el ciudadano podrá fácilmente verificar, esto es totalmente falso, pues en esas sentencias el sentido de mi voto es exactamente igual al de las magistradas y magistrados Cristina Pardo, Diana Fajardo, José Fernando Reyes y Paola Meneses (salvo un resolutivo). En seis de las siete decisiones, coincidí, además, con el magistrado Alejandro Linares Cantillo.Columna “Todo por el Todo”En la columna del 30 de agosto de 2025, titulada “Todo por el Todo”, el columnista en cuestión hace varias afirmaciones, algunas de las cuales las presenta como información, aunque son falsas. Sobre mí, dice lo siguiente: “Pero advierto que, de tiempo atrás, hemos visto al doctor Juan Carlos Cortés y a la doctora Natalia Ángel con posiciones muy cercanas a la Casa de Nariño. O ¿cómo entender la demora en resolver tantos temas pendientes y delicados en esta corporación?, o ¿el silencio ante el incumplimiento de fallos proferidos? O fallos en que aun advirtiendo la inconstitucionalidad de la norma acusada se dan plazos para subsanar lo insubsanable”.Comunicado de la Corte Constitucional. Foto:Corte Constitucional.A continuación, doy respuesta a cada una de esas aseveraciones:Falsa acusación de demora en los fallos para beneficiar al gobierno. Esta afirmación es falsa. La secretaria de la Corte Constitucional expidió una certificación en la que indica con claridad que no he radicado un proyecto a Sala Plena fuera de tiempo y estos proyectos han sido decididos conforme a los términos establecido en el artículo 241 de la Constitución. Entiendo que la ciudadanía tenga interés en algunos temas, pero la demora en la tramitación de los fallos obedece a los términos judiciales, a la carga de procesos que se adelantan en la Corte y a su dificultad. Incluso, muchas veces se priorizan los proyectos que tienen vencimientos próximos, por encima de los que están suspendidos. En mi despacho, de los casos sensibles que dependen de nuestra actuación, los más demorados en la actualidad son un caso de la JEP y otro relacionado con el Plan de Desarrollo (APAS), frente a los cuales, dada su complejidad, se solicitaron pruebas y están programadas dos audiencias públicas. Sobre el silencio ante el incumplimiento de fallos proferidos.Sobre esta afirmación recuerdo que los jueces no hacemos seguimiento a las decisiones de control abstracto. En materia de tutela, el seguimiento le corresponde al juez de instancia, y solo de manera muy excepcional la Corte Constitucional. Por otro lado, yo no tengo la vocería de la Corte Constitucional. Ella le corresponde a la persona que ejerce la presidencia de la Corporación.Expedición de fallos en que se dan plazos para subsanar el procedimiento. En esta afirmación, hay una opinión, sobre la cual no me pronunciaré y además hay un proceso en curso sobre el cual no puedo referirme. Simplemente recordaré que en dos procesos anteriores en los que se ha permitido algún tipo de subsanación, la Sentencia C-161 de 2024 con ponencia de la magistrada Meneses (Ministerio de Igualdad) y el Auto 705 de 2024, con ponencia del magistrado Cortés (Plan de Desarrollo), la votación fue de 7-1. Me pregunto: ¿el hecho de acompañar una sentencia mayoritaria lleva a la conclusión que el columnista me pretende atribuir? Claramente no. Acosar a un juez denota el poco respeto a las instituciones. Aunque hay más columnas del señor Vargas Lleras con aseveraciones falsas en mi contra, lo ilustrado refleja un patrón de conducta claro. Hacer afirmaciones falsas en contra mía, que presenta como información. Yo valoro que las personas discutan e incluso critiquen las decisiones judiciales. Pero otra cosa es hacer imputaciones falsas e incurrir en conductas de acoso contra un juez.Lamentablemente, anticipo que en medio de una campaña política conductas como las descritas continuarán y que el señor Vargas Lleras en su tribuna seguirá haciendo ataques y afirmaciones falsas contra mi, con el fin de generar un manto de duda sobre mi nombre, independencia y actuaciones. Escribo entonces este comunicado a la opinión pública, por lo menos para dejar una constancia histórica de este hecho.Información tomada del comunicado de la Corte Constitucional
Natalia Ángel, magistrada de la Corte Constitucional, habla de columnas de Germán Vargas Lleras
7 min
