Mexico 360 Noticias

Una selectividad más compleja no logra bajar las desorbitadas notas de acceso a la universidad | Educación

7 min


0


El pasado 3 de junio este diario publicó el siguiente titular: “Las notas van a bajar”: empiezan los exámenes la Selectividad más difícil de los últimos años. Y el periódico no erró, las calificaciones y los aprobados menguaron ―aunque no se produjo la escabechina que muchos temieron―, pero su traslación a la nota que han pedido para entrar en las carreras en la universidad pública es casi imperceptible. De alguna décima o centésima. ¿Por qué? El número de solicitudes ha vuelto a crecer en muchos campus, aumentando aún más la competencia. El sueño, por tanto, sigue sin poder cumplirse en la universidad pública para muchos jóvenes.Este viernes se han conocido las primeras adjudicaciones de plazas en las universidades de seis comunidades autónomas ―entre ellas las multitudinarias de Madrid y Cataluña― y ya se conocían desde el 3 de julio las de Andalucía, de forma que ya es posible construir el relato de esta edición de la nueva PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) tan temida. En ella se ha terminado con las facilidades a la hora de elegir qué contestar en los exámenes y ha comenzado a incluir pruebas competenciales, de aplicación práctica de lo aprendido.“Solo se produce, en general, un descenso de una décima en estas notas de corte respecto de las de curso anterior, lo cual no es significativo. Pone de manifiesto que el nuevo modelo de examen se ha implantado de forma adecuada y acorde con los conocimientos de los estudiantes”, valora la Universidad de Sevilla en un comunicado. Es el centro académico con más solicitantes de España, 24.461, seguido de cerca por la Complutense de Madrid. Eso supone un 29,3% más de solicitudes que en 2024.La Universidad de La Rioja, la más pequeña de España y situada en una comunidad muy habituada a mandar a sus estudiantes a otras regiones, proporciona unas cifras muy ilustrativas: ha registrado 4.821 solicitudes de admisión para las 1.045 plazas de grado, un 23% más que el año pasado. Y no es que haya un bum demográfico en La Rioja, sino que cada vez más estudiantes prueban suerte por otras regiones. Este año un tercio de sus inscritos no eran riojanos. Los datos de crecimiento son muy sorprendentes: Ingeniería Eléctrica (+88,57 %), Ingeniería Informática (+57.30 %), Ingeniería Mecánica (+39,69 %), Administración y Dirección de Empresas (+38,54 %) o Ingeniería Agrícola (+30,65 %). María Ángeles Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad en la Universidad de La Rioja, cree que este ascenso se debe a su “intensa campaña de información” sobre los procesos de selección, que incluye una charla que se retransmite por YouTube en la que inciden en preinscribirse en muchas universidades que ofertan el grado de preferencia, porque puede darse el caso de quedarse fuera si solo se postulan en su comunidad. “Nosotros tenemos el plus de que las ingenierías nuestras son habilitantes”, añade. Y sostiene que otros factores también reman a su favor: un alojamiento accesible, la excelente calidad de vida en Logroño, una alta tasa de empleabilidad de los graduados y una atención personalizada al alumno. “Yo cuando un estudiante va mal le llamo por teléfono. Eso es impensable en otros sitios”, admite la vicerrectora.En la vecina Aragón las notas en la PAU bajaron dos décimas y no se ha notado en el acceso. No ha ayudado que hayan recibido casi 2.000 solicitudes más que en 2024 (un 8,1% más). “En Medicina, que siempre nos fijamos, el año pasado la nota en la Universidad de Zaragoza (Unizar) fue de 13,089 y ahora de 13. Eso no es bajar, eso es ajustarse”, precisa Ángela Alcalá, presidenta de la comisión organizadora de la PAU. “Mi percepción es que había mucho miedo a cómo iba a ser esta PAU, un miedo casi irracional y los alumnos han estudiado, creo que han tenido más cuidado con las faltas de ortografía, ahora que se acordó en CRUE [la conferencia de rectores] cómo penalizarlas”, prosigue Alcalá. “Desde la pandemia, nuestra universidad tiene una tendencia muy ascendente en el número de solicitudes. Empezamos con 500 solicitudes más al año y hemos ido subiendo… Creo que los estudiantes se han dado cuenta de que existe un distrito único [la Selectividad vale en cualquier universidad, aunque el examen sea distinto]”, sostiene. “Y no se puede achacar solo a Medicina, que se lleva la palma, han aumentado las notas de corte en muchos grados: las ingenierías, Derecho…”. En opinión de Alcalá, pesa en este crecimiento la calidad de los estudios y que el precio del alojamiento en Zaragoza ―con campus también en Teruel y Huesca― es aún accesible, si se compara con el de otras grandes ciudades. Unizar ha aumentado las plazas en carreras de demanda desorbitada, como Ingeniería Biomédica, Informática, Medicina o Matemáticas y, aún así, las notas siguen por las nubes.Este aumento de solicitudes no solo de carreras de ciencias de la salud, las estrellas, sino en las ingenierías se observa también en la Universidad de Murcia, con un récord de solitudes, con 1.066 más (un 5%). Y remarcan que han recibido de fuera de Murcia 800 más. Pese a ello, “se ha registrado un descenso generalizado de las notas de corte, tal y como estaba previsto por el cambio de modelo de examen de la PAU”, subrayan. En todo caso, es alguna décima, no un desplome. La comunidad por excelencia que acoge alumnos de toda España es Madrid. Este año ha recibido 70.558 solicitudes, 2.097 más que en 2024 (3%). Proporcionalmente, si se compara con La Rioja, Murcia o Zaragoza, es una subida mucho menor. La capital cuenta con unas excelentes universidades públicas, pese a su acusada infrafinanciación, pero los precios de residir en la región durante los cuatro años de la carrera comienzan a ser inasumibles para muchas familias.De las 70.558 solicitudes, 37.755 llegaron desde fuera del distrito madrileño, lo que supone en muchas ocasiones que renuncien a la plaza si han entrado para matricularse en una facultad más cerca de casa. Por eso desde los rectorados se insiste en que luego hay más llamamientos en los que la nota de acceso baja algo, a veces hasta décimas.Subida de las ingenieríasEn la Universidad de Granada no han detectado una subida significativa de la demanda, que ya es altísima. El 47% de sus alumnos son de fuera de la provincia. Se mantienen las solicitudes en ciencias de la salud y ha crecido algo en ingenierías. En nueve carreras técnicas han subido las notas de corte y han bajado en 61 grados, pero en la mayoría en torno a una décima. Su vicerrector, Juan Luis Benítez, se lamenta de que han perdido las 6.000 solicitudes que suponían los demandadísimos grados en Inteligencia Artificial e Ingeniería Biomédica (junto a la Universidad de Jaén), cuya implantación este próximo curso ha rechazado la Junta de Andalucía, que ha preferido apostar por sus campus privados.En la Politécnica de Madrid, con un 21% más de demanda, se enorgullecen de una subida de la nota en el 50% de sus titulaciones. Han cubierto todas las plazas ya. Para alegría de las empresas, pese al gran esfuerzo que supone estudiar una ingeniería, de nuevo los jóvenes vuelven a interesarse por esos títulos que se desplomaron. El trabajo, por otro lado, está asegurado. Según el Observatorio Académico de la UPM, el 81,5% de los titulados de grado y el 95,1% de máster cuentan con un empleo remunerado apenas un año después de finalizar sus estudios.Las calificaciones de las PAU cayeron en Cataluña hasta el 6,440, la nota más baja desde 2017 y tres décimas menos que el año pasado. Y, pese a ellos, por la gran demanda ha bajado el porcentaje de los alumnos que entran en su primera opción: un 58% ahora, cuando el año pasado fue un 62%.Hasta el próximo martes no se conocerán las primeras adjudicaciones de plazas en toda España ―será el turno de Cantabria y Navarra― y empezará el baile de puestos con 17 registros autonómicos y hasta empezado el curso habrá aún renuncias.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win